Junio 2014
El Ceremonial, el Protocolo y la Organización de Eventos Accesibles
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid9PTIp8QF5RiIIj5csrkpcMseULukGaXsPGFZdXWrLsG-eQ_uzqr2h-Ei7_XjHcrzFnAwF1YQt-2JZeoFnjLhsWGSNWfmIyIP91fZ6hr5S_e811C6z7S5e0Wjy8G151eJMRuc6SPEcA/s1600/lsa1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgE-4Dte5HnZnK9haIhH9vlh8SKzAA4kc0m97QUuSGGrTnxiN3DaUOyo-PQWcSgM__IiM8T1jhFGcws4zvnWR6-KSlNnhk6CvWCyMfGD8yrqYhEUydn1ACwY_4ChfY4mKodDNaKpe5n3w/s1600/lsa2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpGCaugz1AdmPUahOjL_8HmQKGQwykEfCjXSF4shUOJA2UOoyYgps9akRExlMQHuYvjV76xOPy6JhO6b25ydu6dDqPpN9Ww7NlestPdGEDUYyWzGXmGFYp_z8LYTnjPv1oyWQ3xTJfig/s320/lsa.JPG)
- El lugar debe ser accesible. Esto quiere decir que las personas con
discapacidad motora o con movilidad reducida (embarazadas, ancianos/as) no
deben tener inconveniente para acceder al evento por el lugar indicado en
la invitación. (Nunca se debe usar un ingreso alternativo o diferente ante
estas circunstancias). Recomendación: indicar en la invitación si el lugar
es accesible.
- Los pasillos deben ser lo bastante anchos para que una persona en
silla de ruedas pueda transitar o quedarse en un pasillo sin ser obstáculo
de circulación.
- Los sanitarios deben ser accesibles.
- Debe estar correctamente iluminado. Es importante que no existan
zonas sin luz o con grandes contrastes.
- Los pisos deben ser antideslizantes. Los moldes de tierra, césped o
piedras sueltas dificultan la movilidad.
- Las superficies esmaltadas o muy pulidas producen reflejos que
dificultan la visión.
- Los felpudos deben estar insertados al piso.
- Las alfombras se deberán colocar con especial cuidado para que
todos sus extremos queden bien pegados al pavimento, con objeto de evitar
tropiezos. También se procurará que estén bien extendidas.
- Al andar o golpear, los sonidos que producen los distintos
recubrimientos de los suelos y paredes son facilitadores de la
localización e identificación de los obstáculos y líneas de
desplazamiento. Por ello, en la medida de lo posible deben evitarse las alfombras
y materiales que eliminan o atenúan el eco, así como aquellos que lo
aumentan excesivamente, ya que en ambos casos perturban la percepción
auditiva.
- Los elementos metálicos son deslizantes y su instalación en
superficies de paso (por ejemplo, las planchas metálicas que se colocan en
obras para tapar zanjas) es peligrosa.
- Los elementos que constituyen el mobiliario exterior, los de
señalización e incluso las macetas y plantas deben estar ubicados de tal
modo que no constituyan obstáculos en los recorridos o líneas de
desplazamiento.
La primera instancia de acercamiento con el resto
de los/as invitados/as se producirá, seguramente, al cruzar la entrada. Por lo
tanto:
- Debe estar señalizado, fácilmente identificable para personas con
dificultades visuales, ciegos totales y sordos, para lo cual se lo
diferenciará mediante texturas, colores del piso y carteles.
- Se evitará que se produzcan grandes cambios de luz o deslumbramientos
entre el exterior y la entrada, ya que las personas con problemas visuales
suelen presentar dificultades de adaptación a los cambios y, por lo tanto,
una mayor incapacidad para percibir posibles desniveles o cualquier tipo
de obstáculo en la zona que rodea las puertas.
- Las puertas deberán tener el ancho necesario de modo que permitan
cómodamente el desplazamiento de las personas que accedan con sillas de
ruedas. Deben estar alejadas del inicio o el final de escalones o rampas
por el mismo motivo.
- Los controles de entrada o salida suponen una gran barrera para las
personas con discapacidad.
- Para facilitar la orientación de los/as usuarios/as con
discapacidad deben instalarse puntos de información con una señalización
adecuada, con superficies e iluminación apropiadas.
- La señalización debe ser acústica, visual y táctil, y debe estar
ubicada a la entrada de las instalaciones, en un lugar fácilmente
identificable y accesible.
- Los mostradores de atención deben cumplir con una serie de
requerimientos tanto en lo referente a sus dimensiones como en lo relativo
a sus funciones: se deben ubicar en un lugar visible y de fácil acceso.
Además, se debe cuidar que sean alcanzables. Si estuvieran rodeados de
mamparas de cristal, la altura para su uso accesible, tanto para personas
que se desplazan en sillas de ruedas como para niños/as o personas de baja
talla, no debe superar los 80 cm. La altura de las ventanillas para
atender al público no debe sobrepasar los 110 cm.
- En los mostradores-expositores, no se ha de colocar ningún producto
a una altura inferior a 40 cm, dado que muchas personas con dificultades
para agacharse no pueden acceder a ellos.
- El mobiliario expositor no ha de tener un ancho superior a 75 cm
para poder acceder a los productos.
- Las zonas han de permitir el uso, el desplazamiento y la
realización de maniobras de giro –aproximaciones a puertas, cambios de
sentido– a las personas con discapacidad.
- La dimensión de pasillos ha de permitir, en proporción al flujo de
personas, el paso cómodo de todos los/as asistentes. En todos los pasillos
se debe evitar que se coloquen elementos salientes tales como banderolas o
rótulos, dejando una altura mínima libre de 2,10 m
- Todos los desniveles que se presenten en el recorrido han de ser
salvados con rampas; no pueden presentar escalones.
- Para el acceso a distintas plantas, donde haya escaleras siempre es
necesaria la presencia de ascensores o rampas.
- Los botones del ascensor deberán contar con numeración y rótulos en
lenguaje braille y altorrelieve. Los más adecuados son los de presión,
pues es prácticamente imposible que las personas ciegas perciban los de
pantalla táctil.
- Todas las escaleras y rampas deben contar con un pasamanos o doble
baranda fácilmente tomable. Las puertas deben ser de fácil apertura,
evitando así que las personas que tengan una movilidad reducida tengan que
realizar un esfuerzo excesivo para empujar o tirar de puertas pesadas. Sus
picaportes deben ser ergonómicos y accesibles a todos los/as usuarios/as,
por lo que deben estar colocados a una altura comprendida entre los 80 y
100 cm.
Quizás una de los factores más críticos a la hora
de pronosticar el rendimiento y la seguridad en un recinto sea el derivado de
los efectos de las condiciones de iluminación presentes en cada momento. Por un
lado, debemos dar respuesta a las condiciones de iluminación cuando se produce
el desplazamiento por el interior de un edificio, pero también se deben contemplar
las condiciones cambiantes cuando se pasa de un ambiente exterior a otro
interior y viceversa (subterráneo, edificio, local comercial, etc.).
La iluminación es por tanto, uno de los elementos
que se han de cuidar, especialmente para facilitar la movilidad, pero sobre
todo para evitar contribuir a una fatiga por parte de las personas con
dificultades visuales.
Al chequear los baños, se deben valorar
principalmente las dimensiones, tanto de acceso como en su interior y la
distribución de los aparatos sanitarios, de modo que permitan el uso de las
instalaciones de modo autónomo.
- Todas las puertas deben tener un ancho mínimo de 80 cm y su
apertura ha de ser fácil.
- Los suelos deben ser antideslizantes.
- Los cierres de seguridad o cerrojos deben estar colocados a una
altura que permitan su uso por parte de usuarios/as de sillas de ruedas o
personas de baja talla.
- El interior del aseo debe permitir el giro de 360° de personas en
silla de ruedas.
- Tanto los accesorios, como toalleros, secadores eléctricos, dispensers
de jabón, etc., como los mecanismos de funcionamiento de distintos
aparatos (secadores, botones, palancas) deben estar a una altura
comprendida entre los 80 y 120 cm.
En determinados eventos es imprescindible el uso
del sonido ambiental, y es por ello que, en un intento de facilitar su
percepción a personas que padecen algún tipo de hipoacusia, se debe procurar
que:
- La instalación se realice con un bajo nivel sonoro, pero con
numerosos altavoces distribuidos por toda la sala.
- El mensaje o intervención debería ser precedido de una señal de
aviso.
- El sonido en salas y pasillos estará acondicionado con sensores
magnéticos y amplificadores de campo magnético que posibiliten una mejor
audición a las personas con discapacidad auditiva. Esta instalación deberá
ser fácilmente localizable y bien identificada.
- Es aconsejable que en puntos de información se instale al menos un
puesto dotado de micrófono y equipo adaptador conectado a un sensor
magnético, bien identificado.
Existen
numerosos elementos que integran la decoración y las instalaciones de una sala
o edificio. Pero, al organizar un acto, tanto para ubicar nuevo mobiliario como
para subsanar las dificultades que presentara de cara a la asistencia de
personas con discapacidad, se deben tener en cuenta los factores que se
detallan:
- En los pasillos o pasos peatonales, las líneas de
desplazamiento no deben situarse papeleras, asientos u otros objetos que
disminuyan el espacio necesario para una persona con movilidad reducida o
que constituyan una amenaza para su seguridad.
- Tampoco los que presentaran aristas o superficies punzantes.
- No podrán colocarse elementos que sobresalgan de las paredes sin la
debida protección y/o señalización de su extremo más bajo y saliente. Para
las personas ciegas o deficientes visuales, estos constituyen un peligro
al no ser detectables por el bastón de movilidad. Si sobresalen de la
pared y no tienen una continuación hasta el suelo, podría atenuarse su
peligrosidad colocando justo debajo de ellos algún elemento de decoración
–como macetas– que no pueda desplazarse con un empujón o tropiezo, o bien
construyendo un reborde en el suelo mediante elementos que proporcionen
una altura de unos 10 cm y que tengan un color contrastado con el del
suelo.
- Las patas de apoyo de las mesas han de ser sólidas y resistentes.
Si es posible, se descartarán las mesas con una pata central cuando se
utilicen para la atención a invitados o como punto de información, ya que
en ocasiones, los extremos sirven de punto de apoyo a usuarios con
movilidad reducida para sentarse o incorporarse, y las de este tipo pueden
desestabilizarse con mayor facilidad.
- Las sillas que se instalen han de ser seguras, muy estables y deben
permitir sentarse o levantarse cómodamente. A este respecto, es
conveniente que dispongan de apoyabrazos, ya que facilita el esfuerzo de
levantarse.
- Si en
una presidencia de panel o en una mesa cualquiera de una comida banquete
va a estar presente una persona que utiliza silla de ruedas, debemos
procurar dejar el espacio suficiente para que acceda cómodamente con ella.
Se han de evitar situaciones desagradables, como tener que retirar otra
silla instalada con anterioridad, lo que denotaría una desconsideración o,
cuanto menos, una falta de información.
LA INVITACIÓN
- La invitación deberá especificar si el lugar es accesible y si se
cuenta con interprete LSA (Lengua de Señas Argentina).
- Una invitación completa debería, también, estar en Braille.
- Las invitaciones digitales deberán ser accesibles
- Se deben evitar las invitaciones digitales spam
- Son recomendables las invitaciones personalizadas por correo
email o sobre.
- Las invitaciones generales digitales también se pueden
personalizar:
• Cuando los invitados están
casados: Sr. Luis Campos y Sra Torres.
• Los
títulos militares deben mencionarse: Capitán Pedro Ruiz.
• Si
una mujer está divorciada se escribirá su apellido de soltera.
• Si la
invitada es viuda puede añadirse el título “viuda de…”: Sra. Mariana Ortiz
Viuda de Ramos
• Parejas del mismo sexo: en orden alfabético
del apellido (Sr. Antonio Medina y Sr. Rodolfo Vido), si están casados/as sólo
llevarán los apellidos (Sra. Gómez y Sra. Peralta). Si no sabemos el nombre
del/a esposo/a debemos averiguarlo. Si
sabemos que están casados/as podemos
poner Sr. Perez y Esposo. Nunca pondremos la palabra acompañante.
•
Parejas que viven juntos pero no están casados empezando con el de la mujer: el
nombre de los dos en orden alfabético por el apellido (Sr. Mariela Ramírez y
Sr. Oscar Sánchez)
•
Títulos religiosos se respetan: Reverendo Miguel García.
Cuando no se
haga una invitación formal tarjeta (papel o digital) se deberá hacer una
invitación nota, donde se antepondrá el señor o señora al cargo: Señor
Ministro, Señora Directora. A renglón seguido: tengo el agrado de invitar a
Usted…
.
DESARROLLO
DEL EVENTO
-
Antes
de comenzar el acto debemos consultar si es necesario Intérprete de LSA
-
Antes
del comienzo de cada nuevo orador se deberá reiterar la consulta.
-
Es importante tener en cuenta que una persona en
silla de ruedas no tiene prioridad para ocupar los lugares reservados para las
autoridades o invitados/as especiales.
-
No se deben buscar áreas especiales para
personas con discapacidad, excepto en recitales o discursos multitudinarios, ya
que de esa manera obligaríamos a que estén separados de sus familias o amigos.
-
El/la intérprete LSA deberá estar ubicado en un
lugar donde pueda ser visto desde la primera hasta la última fila, sin
obstáculos como cámaras de filmación, columnas o cartelería.
-
El lugar destinado a la prensa o a los
fotógrafos es muy importante, ya que no deben obstaculizar la lectura de los
intérpretes LSA por parte del auditorio. Se debe instruir a los fotógrafos para
que pasen por detrás de los intérpretes LSA.
-
En un ámbito muy grande, donde parte del
auditorio debe ver el acto por monitores o televisores, se debe instruir al
camarógrafo para que tome al expositor o disertante con el intérprete de LSA en
una misma imagen.
-
El intérprete LSA deberá ubicarse en un lugar
visible y tener en cuenta que el fondo no debe tener rayas, nunca delante de
una pantalla, y no debe ser de colores fuertes.
Entorno accesible
El lugar del evento debe ser de fácil
acceso, para que el transporte pueda llegar hasta la entrada, en caso contrario
contemplar e informar un recorrido
alternativo y accesible.
Espacio
- Contemplar que los senderos
y veredas posean un ancho mínimo en todo su recorrido de 1,50 m que permita el
paso de dos personas, una de ellas en silla de ruedas con solados
antideslizantes y desniveles adecuados a la normativa que permitan la libre
circulación sin obstáculos y barreras físicas sobre la superficie plana.
-
En el caso de disponerse
escaleras o escalones en el ingreso y otras áreas, siempre serán complementadas
por rampas con pasamanos, ascensores o medios de elevación y/o
accesos alternativos a través de circulaciones o itinerarios accesibles
los cuales deberán estar señalizados.
-
Cuando el ingreso /salida
posean puertas giratorias y molinetes, estas se complementarán por otra
alternativa o reemplazarán por una puerta que cumpla con los requisitos de la
ley.
-
Contemplar espacios amplios
que permitan la circulación, cambio de dirección o paso simultáneo de sillas de
ruedas y las superficies sean
antideslizantes.
-
Instalar mobiliario urbano y
de seguridad (cestos de residuos, matafuegos, etc.) en espacios que no
constituyan obstáculos para la circulación.
-
Brindar planos de
orientación visual, táctil y/o folletos que incluyan el código audio – texto
QR.
-
Disponer de espacios para usuarios
en silla de ruedas; estas reservas se realizaran en forma alternada, evitando
zonas segregadas del público y dejando libre los medios de salida. Cada espacio
reservado tendrá 0,80 m
de ancho por 1,20 m
de largo.
-
Disponer de las primeras
filas para personas que tengan la necesidad de estar ubicados cerca del panel
para acceder a la información.
-
Ubicar butacas, sillas y
asientos que permitan el uso adecuado, cómodo y seguro por todas/os los
asistentes. Preferibles con apoyabrazos.
-
Debemos recordar reservar
lugar en los primeros asientos para el relevo del la intérprete de LSA.
Recursos y dispositivos tecnológicos
-
Proveer dispositivos que
faciliten la accesibilidad a la información y aseguren la visibilidad,
iluminación y sonido (proyector, pantalla, notebooks, iluminación, sonido,
micrófonos, aro magnético y receptores de interpretación).
Recursos Humanos
-
Disponer para la realización de la tarea de los/as
intérpretes de lenguas orales cabinas insonorizadas.
-
Proveer a los/as
estenotipistas espacio y ubicación óptima para la realización de la tarea.
-
El personal que trabaje con
cámaras, luces, sonido; asistentes y periodistas que cubran el evento debe
tener en cuenta no cruzarse por delante de las/los intérpretes de Lengua de
Señas para no interrumpir la transmisión de la información.
Seguridad accesible
-
Señalizar la información de
seguridad y emergencia de manera visual,
auditiva y táctil.
-
Proporcionar la información
sobre plan de evacuación y emergencias en forma oral, escrita, y en Lengua de
Señas Argentina.
-
Los dispositivos de
emergencias deben contar con señales luminosas y sonoras.
-
Los planos de evacuación y/o
maqueta deben presentarse en relieve.
Servicios
Accesibles
-
La zona de entrada deberá
presentar señalización en tamaño adecuado y contraste de color a fin de ser
percibido por todas las personas.
-
En zona de atención al
Público, informes y acreditación donde se ubiquen los mostradores, se deberá
contar, como mínimo, con un sector no menor a 0,75 m de ancho, a una altura de
0,80 m y un espacio libre por debajo del mismo de 0,65 m de alto y 0,50 m de
profundidad en todo el sector.
-
En todo edificio o espacio
donde se desarrollen actos se deberá contar con sanitarios accesibles con la
señalización establecida por Norma IRAM N° 3722. En caso contrario, contar con sanitarios
portátiles para personas con discapacidad.
-
Cuando el acto prevea un
servicio de catering, contemplar un menú saludable y variado que incluya comida
apta para celiacos, frutas, yogurth descremados, etc.
-
Si la organización del acto
prevee transportes, disponer de al menos un transporte accesible.
-
Incluir y promover la
disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la
información y las comunicaciones.