Para los argentinos el Himno Nacional debe entonarse sólo en presencia de la bandera y con los brazos al costado del cuerpo o sobre las piernas si debo permanecer sentado.
Aunque la Presidente insista en poner su mano en el corazón, cómo lo hacen algunos jugadores de nuestra selección, NO ES CORRECTO.
"La postura firme y con la mano derecha puesta a la altura del corazón que el presidente Álvaro Uribe asume cuando escucha el Himno Nacional podrá ser adoptada como obligatoria para los civiles en el país, según una iniciativa presentada al Senado por un legislador de la coalición de Gobierno."
Algunos pasíses como Mexico incluso Estados Unidos tienen en su legislación respecto al himno y a la bandera lo siguiente:
"Artículo 14.- El saludo civil a la Bandera Nacional se hará en posición de firme, colocando la mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo, a la altura del corazón. Los varones Jefe Supremo de las fuerzas armadas, la saludará militarmente.\"
ARTÍCULO 45.- La demostración civil de respeto al Himno Nacional se hará en posición de firme. Los varones, con la cabeza descubierta.
Repito: Para el Himno Nacional Argentino la normativa dice que que debemos permanecer de pie con las manos al costado del cuerpo o sentados con las manos sobre las piernas. Se aplaude al finalizar. Es uno de los pocos países donde se aplaude en el final del himno.
Tratamiento y uso.
a) Solamente se entonará el Himno Nacional en los Actos que presida la Bandera Nacional. b) Será entonado sin excepción por todos los asistentes inclusive abanderados y escoltas. c) Al iniciarse la introducción, la Bandera de Ceremonia será colocada en la cuja por el abanderado y permanecerá en ella hasta el término del mismo. d) Todos los asistentes permanecerán de pie. Los alumnos mantendrán correcta posición de firmes. e) A su término, aplaudirán todos los asistentes, excepto abanderados y escoltas
Historia
El Himno Nacional Argentino fue denominado originalmente Marcha Patriótica, luego Canción Patriótica Nacional, y posteriormente Canción Patriótica. Una copia publicada en 1847 lo llamó "Himno Nacional Argentino", nombre que ha conservado hasta la actualidad. En algunas publicaciones extranjeras aparece erróneamente bajo el nombre de ¡Oíd, mortales!, que son las primeras palabras de la canción. La forma de ejecución y el texto están establecidas en el decreto 10.302 de 1944.
La Asamblea General Constituyente lo aprobó como "Marcha Patriótica" el día 11 de mayo de 1813. Al día siguiente le encargó componer con urgencia una nueva música al español de origen catalán Blai Parera i Moret (conocido como Blas Parera en el Río de la Plata).
La letra era definitivamente independentista y antiespañola, como correspondía al espíritu de la época. Tiempo más tarde la Asamblea del año XIII pide un "arreglo" de la letra, para que el himno quedara más acorde con los nuevos vientos que soplaban: Inglaterra se oponía vigorosamente a todo arresto de autonomía en las colonias de España, su aliada en la guerra contra Napoleón. El embajador británico, lord Strangford, hace saber al gobierno de Buenos Aires "lo loco y peligroso de toda declaración de independencia prematura".
Desaparecen entonces estrofas que anunciaban que "se levanta a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación". Se infiltran, en cambio, conceptos monárquicos tan en boga entonces, cuando los próceres competían en candidaturas de príncipes europeos para gobernarlos: el príncipe portugués, el francés, el italiano...
El himno sufrió en 1860 otra modificación encomendada al músico Juan Pedro Esnaola, quien realizó una versión orquestada más rica desde el punto de vista armónico.
Tenido por Himno Nacional, la Canción Patriótica de López; a través de un largo período de la nacionalidad fue interpretado de acuerdo con el texto original; pero una vez desaparecido el furor de la contienda contra España, en aras de un acercamiento político con España, debido a numerosas críticas por parte de representantes diplomáticos españoles, la canción nacional sufrió en su enunciado una modificación de forma en lo relativo a aquella parte que pudiera tener un concepto peyorativo para otros países.
Desaparecieron así las marciales referencias a "los bravos [argentinos] que unidos juraron su feliz libertad sostener, a esos tigres sedientos de sangre [los españoles] fuertes pechos sabrán oponer". También se quitó: "Son letreros eternos que dicen: aquí el brazo argentino triunfó, aquí el fiero opresor de la Patria [el soldado español] su cerviz orgullosa dobló".
Versión Moderna Abreviada (1924)
Oíd, mortales, el grito sagrado: Ya su trono dignísimo abrieron Estribillo Sean eternos los laureles |
Marcha patriótica (1813)
Oíd, mortales, el grito sagrado: Estribillo Sean eternos los laureles, De los nuevos campeones los rostros Pero sierras y muros se sienten ¿No los véis sobre México y Quito A vosotros se atreve, argentinos, | El valiente argentino a las armas San José, San Lorenzo, Suipacha, La victoria al guerrero argentino Desde un polo hasta el otro resuena Sean eternos los laureles |
8 comentarios:
esto es una tonteria
Anónimo; qué es una tontería? Leonardo Avalos
Muy bueno el Artículo. Pero me interesaría saber si existe legislación sobre el tratamiento que debe darse al HIMNO NACIONAL: Acuerdo que debe cantarse en posición de firme, brazos caídos. Pero no encuentro como SOSTENER esto ante los que dicen que se puede con la mano en el corazón.
Lee el artículo boluda
A quien le decis boluda?
¿Cual es la normativa que habla sobre protocolo y ceremonial en relacion al himno nacional?
Hay otra especialista (la tucumana Patricia Ibazeta de Posse) en protocolo que dice que la postura correcta es firme pero con las manos sobre el cuerpo, la derecha apoyada sobre la izquierda.
Olvidé poner mi nombre
Publicar un comentario